¿En qué consiste la resonancia magnética?
La resonancia magnética (RM), también conocida como resonancia magnética nuclear (RMN), es una técnica de imagen no invasiva que permite obtener información detallada sobre la estructura y composición de diferentes partes del cuerpo. Esta técnica permite la observación de los tejidos internos del organismo sin necesidad de utilizar radiaciones ionizantes, como ocurre en otras pruebas diagnósticas, tales como los rayos X o la tomografía computarizada.
Aplicaciones de la resonancia magnética en el diagnóstico médico
La resonancia magnética se ha convertido en una herramienta fundamental en el campo de la medicina, ya que ofrece información precisa del cuerpo humano. Su aplicación es especialmente útil para la detección y evaluación de diversas patologías, entre ellas enfermedades neurológicas, musculoesqueléticas, cardiovasculares y oncológicas.
Los estudios de resonancia magnética que realizamos en nuestro centro incluyen:
- RM musculoesquelética: se emplea para evaluar articulaciones, huesos, músculos, tendones y ligamentos. Se utiliza principalmente en el diagnóstico de lesiones deportivas, enfermedades degenerativas, fracturas, tumores óseos y otros trastornos musculoesqueléticos.
- RM craneal o cerebral: Estudio ampliamente utilizado en neurología para la detección de patologías cerebrales como tumores, accidentes cerebrovasculares, esclerosis múltiple, infecciones y enfermedades neurodegenerativas. Además, permite evaluar la estructura del cerebro y sus posibles alteraciones.
- RM cerebral funcional: esta variante de resonancia magnética está diseñada para estudiar la actividad funcional del cerebro mediante la detección de cambios en el flujo sanguíneo. Se utiliza en la investigación de enfermedades neurológicas, así como en la planificación de cirugías cerebrales para minimizar el riesgo de daño en áreas funcionales esenciales.
- RM de columna completa: esta exploración abarca toda la columna vertebral y permite evaluar afecciones como hernias discales, estenosis espinal, escoliosis, fracturas y otras patologías de la columna. Es una herramienta esencial en el diagnóstico y seguimiento de enfermedades de la columna vertebral.
- RM de mama: la resonancia magnética mamaria es un estudio complementario a la mamografía y ecografía mamaria. Se emplea en la detección precoz del cáncer de mama, en la evaluación de lesiones sospechosas y en el seguimiento de pacientes con antecedentes de cáncer o con alto riesgo genético.
- RM de miembros superiores e inferiores: esta exploración se centra en las extremidades superiores (hombros, codos, muñecas y manos) e inferiores (caderas, rodillas, tobillos y pies). Se usa para detectar lesiones en los tejidos blandos, inflamaciones, fracturas ocultas y enfermedades articulares como la artritis.
- RM de cuello: muy útil para evaluar estructuras anatómicas como las vías respiratorias, la glándula tiroides, los ganglios linfáticos y los vasos sanguíneos. Se emplea en la detección de tumores, infecciones y malformaciones congénitas.
- RM de abdomen y pelvis: permite obtener imágenes detalladas de los órganos abdominales y pélvicos, como el hígado, los riñones, el páncreas, el bazo, la vejiga, el útero, los ovarios y la próstata. Se emplea en la detección de tumores, infecciones, quistes y otras patologías abdominales.
- Artro-RM de miembros superiores e inferiores: esta técnica de resonancia magnética se realiza tras la inyección de un medio de contraste dentro de la articulación, lo que permite visualizar con mayor detalle el cartílago, los ligamentos y otras estructuras articulares. Es útil para evaluar lesiones deportivas y enfermedades articulares degenerativas.
- Enteroresonancia: modalidad de la resonancia especializada en la evaluación del intestino delgado. Es útil en el diagnóstico de enfermedades inflamatorias intestinales, como la enfermedad de Crohn, así como en la detección de tumores o estenosis intestinales.
- Colangioresonancia: se emplea para el estudio de las vías biliares y el páncreas sin necesidad de procedimientos invasivos. Permite detectar la presencia de cálculos, tumores o estrechamientos en los conductos biliares.
Procedimiento y preparación para una resonancia magnética
Para realizar una resonancia magnética, el paciente debe acostarse en una camilla que se desliza dentro del equipo de RM. Durante el procedimiento, es fundamental permanecer inmóvil para obtener imágenes de alta calidad. La exploración puede durar entre 20 y 60 minutos, dependiendo del tipo de estudio realizado.
En algunos casos, es necesario el uso de contraste para mejorar la visualización de ciertas estructuras o patologías. En estos casos, es importante conocer las posibles reacciones adversas y las contraindicaciones del contraste antes de su administración.
Cómo solicitar una cita para una resonancia magnética en el Centro Médico Sanitas Bilbao
Para realizar un estudio de resonancia magnética en nuestro centro, puedes solicitar tu cita a través del este enlace o en el teléfono 944 31 29 25.
Si tienes dudas sobre la preparación previa necesaria para tu resonancia, no dude en consultarnos. Nuestro equipo estará encantado de brindarle toda la información que necesite para garantizar una experiencia segura y efectiva.